
DÍA MUNDIAL DE LA RADIO: LA RADIONOVELA Y LOS INFORMATIVOS EN AMÉRICA LATINA
feb 13
3 min de lectura
1
7
0
EDITORIAL
Por: Juan Miguel Jaramillo Metrio
Director
Redacción San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M.
Jueves, 03 de febrero, de 2025
08:00 a.m.
La radio tiene un día en el año para celebrarse en todo el mundo, 13 de febrero. ¿Por qué un medio de comunicación como este, tan vigente en Colombia, tiene este tipo de espacio tan importante en el imaginario colectivo de todo el mundo?
La radio lo cambió todo, así como registró la historia, también la construyó.
Está íntimamente ligado al avance de la tecnología, al avance de los demás medios de comunicación y los sucesos más importantes del siglo XX.
La radio moldeó el mundo en el que vivimos.
En Colombia, particularmente, la radio es muy importante, aún, por su geografía, la tecnología existente en el territorio y su capacidad de llegar a las zonas más lejanas de manera inmediata.
Los avances tecnológicos que se dieron en el transcurso del tiempo no desaparecieron la radio, sino, por el contrario, la fortaleció, la volvió más cercana a todo tipo de personas en el mundo, con los avances tecnológicos la radio se abarató y la población se conectó, sobre todo en Colombia, donde su zona rural y su geografía hace tan difícil que lleguen otros medios.
Después de las guerras del siglo XX, y en América latina alejada de esas guerras, con las nacientes estaciones radiales, se usó de manera diferente el invento, y es que mientras en Europa se usó con fines militares y el objetivo posterior era informar sobre lo que sucedía, se empezó, aquí y allá, a llenar las franjas horarias con música y posteriormente con cultura y deporte.
Empezó un fenómeno de poner cierta música solamente en las emisoras, complaciendo un público en específico, un buen ejemplo ocurrió en Buenos Aires con el Tango, y de transmitir las peleas de boxeo y los partidos de las nacientes ligas de futbol. El tango y el futbol quedaron para siempre ligados a la Argentina, debido a este fenómeno, posterior a las grandes migraciones de Europeos a Buenos Aires.
La radio moldeó esa fiebre futbolera latinoamericana, Brasil y Argentina fueron quienes más hicieron de este tipo de entretenimiento el más usual en la radio. Familias enteras, vecinos y amigos sintonizaban la emisora e imaginaban lo que el narrador decía estar sucediendo en los estadios. Y así, imaginando se levantaban eufóricos a celebrar goles y a abrazar a todos los presentes.
En Colombia el entretenimiento, no sólo tuvo que ver con música y deportistas. Más tarde, tambi én, con teatro. Empezaron a surgir formatos donde, no tan alejado de los narradores deportivos, empezaron a narrar historias diferentes, a contar a través de la radio situaciones y en ese contar se pasó a actuar, y se empezó a actuar, a crear guiones y llevarlos a un formato posible en una cabina. Había libretos, efectos especiales, actuación, giros dramáticos y una producción sin precedentes en radio.
Las historias requerían de mucho drama, extender desde las posibilidades del sonido la tensión para que el oyente estuviera atento y no se perdiera un solo instante de la sintonía.
Este movimiento se regó por toda Latinoamérica, Las radionovelas mexicanas, colombianas, venezolanas, entre otras llegaban a Argentina y eran dobladas a portugués para el Brasil.
La radio novela fue la base de las telenovelas modernas. No es gratuito que las telenovelas latinoamericanas sean tan distintas a las “series” que se realizan en el resto del mundo, porque están narradas desde las formas e ideas que tenía la radionovela y la radio, en la geografía y culturas, de estos países. Y no es extraño que estás hayan desarrollado una forma tan personal de hablar de nosotros, de hacer que nos sintamos identificados con este u otro personaje, que lleguen a cualquier país del mundo e inmediatamente se identifiquen como productos de estas tierras.
Con el paso de las radionovelas a las telenovelas la radio empezó a mutar a los informativos, a generar hábitos, rutinas, a ser un compañero de los días de las personas. En esencia, los informativos y las radionovelas (o telenovelas) no tienen mucha diferencia, hay villanos y héroes, nudos y desenlaces, el drama en otrora en la radionovela esta inmerso en las historias que contamos, pero también en la forma de contarlas.
No hay que pensar que la radio desaparecerá, seguirá mutando y transformando el mundo y seguirá dando voz a las comunidades e ideas. Seguirá construyendo nuestro mundo. ¡Un feliz día de la radio!
Paz, amor y chocolates.